Crisis de 1700
En el siglo xviii España y el mundo colonial viven en una nueva era, España desapareció a los reyes católicos e instauro la dinastía Borbónica, quienes llegaron al trono luego de muchas guerras en Europa, intentaron superar la forma administrativa de los reyes católicos para levantar una postura económica, para ello impulsaron un proyecto de modernización que hizo de España una potencia industrial frente a otras como: Inglaterra y Francia.
Para abastecer a todo el mercado colonial, se tuvo que crear una ley
llamada “Reforma Borbónica” que tenía una serie de limitaciones para el
comercio de las colonias especialmente para los textiles de la Real Audiencia
de Quito, a esto le sumamos las anteriores explotaciones como de la maza
indígena, sociedad diezmada por la enfermedad y el trabajo que mataron poblados
enteros.
Los desastres internos y externos se agravaron y aceleraron la crisis
económica, se cerraron las minas de oro, se cerraron los textiles, se perdió el
mercado internacional, España introdujo en el mercado malos productos de mejor
calidad y menos precio, desalojando el producto fabricado en Quito e hicieron
más rápida una economía que iba en caída libre.
Modelo económico latifundista

fin de la época colonial
En la segunda mitad del siglo xviii se dio un florecimiento d las grandes mentes intelectuales dentro de la Real Audiencia de Quito, se va dando una reivindicación del pensamiento americano y quiteño.
Desde aquella época el mestizaje ha sido la característica fundamental de la identidad ecuatoriana. Ya que el poder español también se impuso mediante un sistema racial de dominación: los blancos (españoles y criollos) poseían cargos altos y administrativos, mientras los indios eran siervos de la Corona Española, y los afro-descendientes y esclavos. Esto llevo desde entonces a que la nueva población mestiza, que venia en aumento, no solo para acceder a un mejor nivel de vida sino para no ser discriminada social mente.
Surgió un quiteño mestizo, ilustrado e intelectual, Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, antes Javier Chusig.
Eugenio pudo acceder a prestigiosas instituciones educativas y graduarse de médico y abogado, esto con dificultad debido a la presión de la sociedad racista en la que vivía. Sus ideas, la mayoría publicadas en el primer periódico de la ciudad, Primicias de la Cultura de Quito, fueron de gran influencia e importancia para el proceso de independencia que se gestaría en los siguientes años en toda Latinoamericana.
En la segunda mitad del siglo xviii se dio un florecimiento d las grandes mentes intelectuales dentro de la Real Audiencia de Quito, se va dando una reivindicación del pensamiento americano y quiteño.
Desde aquella época el mestizaje ha sido la característica fundamental de la identidad ecuatoriana. Ya que el poder español también se impuso mediante un sistema racial de dominación: los blancos (españoles y criollos) poseían cargos altos y administrativos, mientras los indios eran siervos de la Corona Española, y los afro-descendientes y esclavos. Esto llevo desde entonces a que la nueva población mestiza, que venia en aumento, no solo para acceder a un mejor nivel de vida sino para no ser discriminada social mente.
Surgió un quiteño mestizo, ilustrado e intelectual, Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, antes Javier Chusig.
Eugenio pudo acceder a prestigiosas instituciones educativas y graduarse de médico y abogado, esto con dificultad debido a la presión de la sociedad racista en la que vivía. Sus ideas, la mayoría publicadas en el primer periódico de la ciudad, Primicias de la Cultura de Quito, fueron de gran influencia e importancia para el proceso de independencia que se gestaría en los siguientes años en toda Latinoamericana.
no me sirvio de nada
ResponderEliminarenserio
ResponderEliminar